martes, 3 de agosto de 2010

LENGUAJE PARA EDUCACIÓN PRIMARIA


El trabajo pedagógico correspondiente a la construcción de las diferentes formas a través de las cuales se construye la significación, se ha iniciado con la adquisición del
sistema de significación, el manejo del código alfabético. Los métodos que toman como punto de partida el fonema, la sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no han sido muy pertinentes como iniciación a la escritura. Para Piaget la función simbólica consiste en diferenciar los significantes de los significados, de tal modo que los primeros puedan permitir la evocación de la representación de los segundos.
Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética De aqui se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.

EN LA PRIMARIA COMENZAMOS A ESTUDIAR LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN, YA SEA EL VERBO, EL SUSTANTIVO, LA ORACIÓN,ETC.COSAS MUY BÁSICAS PARA NUESTRA FORMACIÓN COMO ALUMNOS, COMO SERES HUMANOS.

HIMNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LETRA DEL HIMNO DE LA DECANA DE AMERICA - UNMSM

Letra: Manuel Tarazona Camacho
Música: Luis Craff Zevallos.
Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).
Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.
Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
convencidos de nuestro valor.

LAS LETRAS SON MÁS BONITAS QUE LAS MATEMÁTICAS



Mi comentario acerca de este pequeño reportaje es que me pareció bastante interesante porque nos detalla lo que todos ya sabemos, que lamentablemente no a todos nos gusta las matemáticas y por ello las carreras que tienen que ver con las letras son las más pedidas por así decirlo porque no son tan dificíles, son mas accesibles y además como también a mi parecer mas interesantes.
las letras también tienen su lado complicado pero sin lugar a dudas son muy interesantes y mas comprendibles para mi.
LAS LETRAS SON MÁS ELEGIDAS POR CADA VEZ MAS ALUMNOS .SON MAS ENTENDIBLES PARA TODOS ELLOS, LAS MATEMÁTICAS SON PRACTICA .
BUENO A MI PARECER SON MÁS EXTENSAS , POR LO TANTO POR ESO NOS GUSTAN MÁS.
OTRO COMENTARIO QUE PUEDO DAR ES QUE NO HAY QUE CONFORMARNOS APRENDAMOS A QUERER MÁS A LOS NÚMEROS Y A PRACTICARLOS.










LA TILDE



Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Tilde diacríticaLa tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
monosílabos tónicos
que coinciden en su grafía con otros átonos:
más (adverbio de cantidad):
Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.
para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo
con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
el hecho de
que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!
La tilde en las palabras compuestasSi la palabras compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la útima componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación,... (pierde su tilde la primera componente de la misma si la llevaba cuando era simple :asimismo, decimoséptimo,...).
Si las palabras se unen mediante guion, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico,...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápido --> rápida-mente,...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le a񡤥n uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé --> déme,...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla: vamos --> vámonos, da --> dáselo,...

EL ACENTO

El termino acento se utiliza en dos ramas distintas de la ciencia las cuales son la ortografia y la musica El término acento puede referirse a los siguientes artículos:
Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás y las variables
Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre letras o números.
Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados.
Acento (música), una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad.
Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía.

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.

Clasificación de las palabras según su acento

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la

Definiciones

Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.


sábado, 31 de julio de 2010

clasificación verbal


los verbos se clasifican en:

A)COPULATIVO

Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER.
Consuelo ES guapa. (El verbo ES une el sujeto, CONSUELO, con una característica de CONSUELO, que es GUAPA)Ejemplos: La pelota ESTÁ rota,Ignacio PARECE molesto.
B)PREDICATIVO

Es el que encierra la idea de un predicado y siempre expresa ESTADO, ACCIÓN o PASIÓN. Podemos decir que el verbo predicativo es todo aquel que no funciona como copulativo, es decir, todo aquel que no sea SER, ESTAR O PARECER.
NOTA:Los verbos SER, ESTAR Y PARECER funcionan como verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es ATRIBUTO.
Ejemplos: Ricardo ESTÀ EN VALLADOLID.
EN VALLADOLID es un Complemento Circunstancial, es decir, sólo modifica al verbo, por lo tanto, ESTÁ tiene un significado de PERMANENCIA..
B.1 TRANSITIVO

El verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta recae sobre una persona u objeto.Esta persona u objeto es el Complemento Directo.
Ejemplo: Juan ama LA NATURALEZA
Para conocer si un verbo es transitivo hay que preguntarse QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. AMAR es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué se ama? se responde la naturaleza, a Juan Carlos, las flores, etc...
B.1.1 VERBO REFLEXIVO

Es aquel cuya acción se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza.Ejemplo: yo me lavo = yo lavo a mí.El objeto se expresa mediante un pronombre personal (me, te se, nos, os, se).Muchos pueden utilizarse de las dos formas (lavar y lavarse, dormir y dormirse, etc.)
Ejemplo: Yo me pinto; me = C.D.
B.1.2 VERBO RECÍPROCO

Es el que tiene por sujeto agente a dos o más personas, animales o cosas que ejercen una acción sobre los otros, al mismo tiempo que la reciben de ellos.Ejemplo: Pedro y yo NOS saludamos.(los amigos SE tutean)Estos verbos se construyen como los reflexivos, es por esto que a veces es necesario añadir mentalmente ciertas locuciones para reforzar el matiz de reciprocidad.Ejemplos:Los amigos se tutean (entre sí).Los dos rivales se insultaron (recíprocamente).
B.2.2 VERBOS INTRANSITIVOS:

No necesitan de un Objeto Directo para completar la acción.Ejemplo:Carlos VIVE.Muchos verbos se usan como transitivos o intransitivos según los casos:Ejemplos:Alejandro CORRE - Aquí sería intransitivo. No hay O.D.Alejandro CORRE los cien metros lisos. En este caso sería transitivo pues lleva un O.D.
B.2.1.VERBOS PRONOMINALES:Los verbos pronominales son los que han de ir, necesariamente, unidos a un pronombre: atreverse, quejarse (no se puede decir yo arrepiento, él queja).
Estos verbos, tampoco son reflexivos porque no es una acción que vuelva sobre sí mismo, sino que se produce en su interior.
En estos verbos pronominales, el pronombre es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento como en los verbos reflexivo

ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES


ORACIONES UNIMEMBRES Y ORACIONES BIMEMBRES
UNIMEMBRES
En el habla coloquial y en la literatura es común usar oraciones que no tienen sujeto y predicado. Éstas se conocen como oraciones unimembres. Las consideramos oraciones en el sentido completo de la palabra porque cumplen con los requisitos que se mencionan en la sección 16.1. Además, consisten en un sintagma que funciona como unidad de comunicación.

Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:
¡Fuera!
Hasta mañana.
No.
A las tres.
¡Bien!

bimembres,

son las que tienen sujeto y predicado.
Pedro llegó a las tres.
No, no puedo ir a la biblioteca.
¡Esa monografía está muy bien hecha!

IMPORTANTE: Algunas oraciones no tienen sujeto y se consideran bimembres. Aquí incluimos dos tipos de oraciones:
1. Oraciones que no tienen un sujeto expreso pero se sobreentiende (tienen sujeto omitido).
Tuve que comprar más cosas.
Nos acordamos de eso.
2. Oraciones impersonales.
Están tocando la puerta.
Se dice que él era muy malo con ella.

LA MORFOLOGÍA



La morfología (del Griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado), es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.


Lexemas (Morfemas léxicos)
En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, podemos identificar en una palabra un morfo básico una secuencia deembargo, en lenguas con morfos que no son afijos, como las
lenguas semíticas, los lexemas son "esqueletos" de 2 o 3 consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas pradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos)..... exemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos préstamos léxicos u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.
niñas
lexema: niñ
utilizar
lexema: util
Gramemas (Morfemas gramaticales)
Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:
Número gramatical
Género gramatical
Caso gramatical
Tiempo verbal
Gramemas derivativos
También llamados afijos, son formantes facultativos mediante los cuales se forman significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos ejemplos de esto:
Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales derivativos:
Sufijos: Van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
repetible
sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
tranquilamente
sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio
casón
sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.
Prefijos: Preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
infranqueable
prefijo: in-, significado de negación o privación
monosilábico
prefijoide: mono-, significado de único o uno solo
Interfijos: Son alargamientos morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen significado. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible. Estos interfijos no son equiparables a sufijos o prefijos y es importante no confundirlos con los infijos que aparecen en otras lenguas y que sí son equiprables a los prefjos y sufijos derivativos. Gramemas flexivos
Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la Palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc.
niños
morfemas flexivos:
-o, género masculino
-s, número plural
Morfemas libres o independientes


Existe otra clase de morfemas denominados morfemas libres o independientes que no van unidos a ningún lexema pero confieren de significación gramatical a las palabras con las que se asocian. Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones puede actuar como morfemas libres. Casi todos ellos son átonos. Por ejemplo, el artículo hace de morfema flexivo para el sustantivo de la oración


Morfos de un morfema
Los alomorfos son las diferentes realizaciones fónicas de un determinado morfema. Por ejemplo, en español el plural puede realizarse como -s o -es, estas dos formas son por tanto alomorfos del morfema de número plural del español. También son alomorfos: -ble y -bil como en imposible e imposibilidad o nece- y neci como en necio y necedad.
Morfo cero
Un tipo de morfo interesante es aquél que no tiene realización fonémica audible. La consideración de esta ausencia de contenido fónico como una relación, con frecuencia ayuda a hacer más sencillo y sistemático el análisis morfológico, ya que el hecho de que un determinado morfema no tenga realización fónica no impide considerarlo un miembro de pleno derecho de la clase de equivalencia que forma el morfema sobre la base de relaciones paradigmáticas sistemáticas.

jueves, 29 de julio de 2010

LA REFORMA UNIVERSITARIA IDEOLOGÍA Y REIVINDICACIONES DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ESTE TEXTO NOS HABLA SOBRE QUE LA REFORMA FUE UN MOVIMIENTO QUE SE PRESENTO INTIMAMENTE CONECTADO CON CON LA RECIA MAREJADA POSVÉLICA .

LA IDEOLOGÍA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CARECIÓ AL PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD Y AUTONOMÍA .

ACUSABA DEMASIADO LA INFLUENCIA DE LA CORRIENTE WILSONIANA .LAS ILUSIONES DEMOLIBERALES Y PACIFISTAS QUE LA PREPOSICIÓN DE WILSON PUSO EN BOGA EN 1918 CIRCULABAN ENTRE LA JUVENTUD LATINOAMERIACANA COMO BUENA MONEDA REVOLUCIONARIA.

ESTE FENÓMENO SE EXPLICA PERFECTAMENTE .
TAMBIÉN EN EUROPA NO SOLO LAS IZQUIERDAS BURGUESAS SINO LOS VIEJOS PARTIDOS SOCIALISTAS REFORMISTAS ACEPTARON COMO NUEVAS LAS IDEAS DEMOLIBERALES .

RESULTA DE ESTA RÁPIDA REVISIÓN QUE COMO POSTULADOS DE LA REFORMA PUEDE CONSIDERARSE LA INTERVENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES Y SEGUNDO EN EL FUNCIONAMIENTO DE CÁTEDRAS LIBRES .

EL SENTIDO Y EL ORIGEN .

DE ESTAS DOS REIVINDAICACIONES NOS AYUDAN A ESCLARECER LA SIGNIFICACIÓN DE ESTA REFORMA.

EL VERBO




El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo



Clases de Verbos
Verbos transitivos e intransitivos
Artículo principal: Desde el punto de vista sintáctico un verbo transtitivo requiere dos participantes (un participante de tipo Agentivo un participante de tipo Objeto). Por el contrario los verbos intransitivos requieren un único participante. En las
lenguas nominativo-acusativas el segundo participante requerido sintácticamente es un complemento directo (CD) mientras que las lenguas ergativas sería un complemento ergativo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas oraciones intransitiva y en otras oraciones transitiva; ejemplos en español:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase
transitividad). Un ejemplo de esta categoría en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.
Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ópera" representa el objeto directo. La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma "alguien hace algo a algo". Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañados de CD, no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es el verbo delinquir, por ejemplo, en la oración:
Jaime delinque.
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por lo tanto, el concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en español.
En el uso lingüístico los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se denominan así según su uso. Es posible tanto usar verbos intransitivos como transitivos, por ejemplo en:
Marisol canta una ópera.
como expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en:
Déjaselo al técnico, que él seguro [que] entiende.
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo, "se rompió", "se caerá", etc.
Verbos regulares e irregulares
En las
lenguas flexivas puede distinguirse entre verbos regulares e irregulares (en las lenguas aglutinantes y las lenguas aislantes, todos los verbos son regulares, salvo por cambios fonéticos triviales en las primeras). Los verbos irregulares son aquellos que poseen conjugaciones particulares para los llamados "tiempos verbales primitivos" [cita requerida] o simplemente "tiempos primitivos" que en español son el presente del modo indicativo ("Yo quepo"), el pretérito perfecto simple del indicativo ("Yo cupe") y el futuro simple del mismo modo ("Yo cabré").
Como en el ejemplo recién dado, en español es posible determinar si un verbo es o no irregular conjugándolo en esos tres tiempos y viendo si se atiene a las reglas de conjugación a las que se adaptan los demás verbos.



Verbos irregulares en español
En español, la irregularidad de un verbo simple cualquiera generalmente se mantienen en la conjugación de los verbos que de él se deriven, aunque hay excepciones. Ejemplos:
Hacer: deshacer, satisfacer, rehacer, etc.
Poner: componer, descomponer, yuxtaponer, etc.
Entre las excepciones, la más común es la que se aprecia en los derivados del verbo "decir" ("maldecir" y "bendecir"), que en el futuro del modo indicativo no se conjugan como "maldiré" y "bendiré" (que es lo que se supondría según la regla) sino "maldeciré" y "bendeciré".
Los verbos regulares son, por el contrario, aquellos que se atienen estrechamente a los paradigmas o modelos de
conjugación más usados en la lengua. En español hay tres de esos paradigmas: la primera conjugación, cuyos infinitivos terminan en -ar; la segunda, en la que terminan en -er y la tercera, en la que terminan en -ir. Dentro de la conjugación regular puede considerarse también una conjugación extendida por medio de perífrasis verbales que señalan distintos tipos de aspecto y modo verbal.
Verbos personales e impersonales

Esta sección no especifica si su contenido afecta a una lengua, a una familia de lenguas o a cualquier lengua. Aclárese por favor.
Los verbos impersonales son aquellos que no son compatibles con la idea de un sujeto léxico (y por lo mismo con una coordinación con una persona), y se separan en los que son considerados propios (también llamados "unipersonales"), y los impropios.
Los verbos impersonales propios son verbos que, en su sentido original (es decir,
no-metafórico) se conjugan sólo en la 3° persona del singular. Dicha categoría está compuesta por los llamados "verbos meteorológicos" o "climáticos" (llueve, nieva, etc.). Estos verbos son intransitivos.
Los verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo "hacer" puede ser usado en contextos como:
"Espartaco hace sus tareas".
o en frases como
"Hace calor"
En este segundo ejemplo está siendo usado como verbo impersonal. Los verbos impersonales impropios son:
Haber: "Hay cosas que hacer".
Hacer: "Hace muchísimo calor".
Bastar (en su forma "bastar +
preposición"): "Basta de palabrería".
Ser: "Es de noche".
Ir: "Me fue bien en el examen" o Me fue bien en el partido de tenis



Verbos terciopersonales

Esta sección no especifica si su contenido afecta a una lengua, a una familia de lenguas o a cualquier lengua. Aclárese por favor.
Son verbos que acontecen a un fenómeno meteorológico. Ejemplos: -llover -tronar -granizar -relampaguear -diluviar -nevar Las oraciones con verbos terciopersonales carecen de sujeto: ejemplo:
Anoche llovió extremadamente fuerte.
Verbos defectivos

Esta sección no especifica si su contenido afecta a una lengua, a una familia de lenguas o a cualquier lengua. Aclárese por favor.
Los verbos defectivos son aquellos en los que no se cumple el paradigma de conjugación completo. Para estos verbos no existen conjugaciones en algunos tiempos y personas, principalmente debido a razones de
eufonía o de uso. El ejemplo más conocido de esta categoría es el verbo "abolir".
Hay verbos que carecen de algunas formas en su conjugación. Estos verbos se llaman verbos defectivos:
Algunos verbos son defectivos porque necesitan por su significado un sujeto de cosa y, por tanto, solo tienen formas de tercera persona. Este es el caso de los verbos ocurrir o suceder: no podemos decir *ocurro *sucedes, sino solamente ocurre o sucede
Otros verbos son defectivos porque nombran fenómenos propios de la naturaleza y normalmente no llevan sujeto. Es el caso de llover, nevar, atardecer...,que solo tienen formas de tercera persona: llueve, ha nevado, atardecerá...
Verbos copulativos

Esta sección no especifica si su contenido afecta a una lengua, a una familia de lenguas o a cualquier lengua. Aclárese por favor.
Los verbos copulativos son:
Ser, Estar, Parecer además de otros verbos que en ciertos contextos son copulativos Resultar, Seguir, Semejar, Asemejar, Permanecer, Continuar
Son los verbos que no aportan un significado pleno, sólo se emplean para unir el sujeto y el predicado. Son aquellos verbos que poseen un significado mínimo, de forma que no añaden apenas nada al sujeto y por ello son casi prescindibles (diciendo "la casa es azul" diríamos prácticamente lo mismo que diciendo "La casa azul"); por ello, en vez de seleccionar objetos directos afectados por el verbo, rigen un tipo de complementos diferentes llamados
atributos oracionales, que son mutables o sustituibles por el pronombre átono "lo". Los atributos oracionales pueden ser de dos tipos:
Sujetivos, es decir, que determinen al núcleo del
sujeto;
Predicativos, es decir, que determinan a algún miembro del
predicado. También se les llama a estos complementos predicativos.
En el
análisis morfosintáctico, los atributos se marcan como determinantes tanto del verbo que lo rige como de aquello que determina, esté esto en el sujeto o en el predicado. Es importante hacer notar que no sólo los verbos copulativos exigen atributos

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Emisor:Persona que transmite algo a los demás.
Mensaje: Información que el emisor envía al receptor.
Canal:Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
Receptor: Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
Código: Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
Contexto: Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
Tomo un refresco.
Leeré el primer tomo del libro.
Refresco indica que "tomo" = bebo
Leeré y libro indican que "tomo" = volumen
Situación: A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.
Mensaje :
Situación
Significado
Un clavo
Un conductor que mira la rueda del coche
Un clavo ha pinchado la rueda.
Un clavo
Un carpintero a su ayudante
Dame una punta.
FUNCIONES DE LA COMUNICACION
Emotiva o expresiva :
Expresar los sentimientos y emociones del emisor.
Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.
¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Representativa o referencial :
Informar o transmitir un contenido: el mensaje.
Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.
La plata es buena conductora de la electricidad
.
Conativa o apelativa :
Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.
¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética:
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.
Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan
en el azul del firmamento.
Fática o de contacto :
Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.
Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.
- Oiga... ¿me oye?- Diga, diga... le escucho.
Metalingüística :
Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.
Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.
Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

EL CASTELLANO



HISTORIA


El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532 en sus dialectos extremeño y andaluz de la época, recibiendo poco después fuerte influencia del Dialecto castellano.
En un inicio fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural
andino continuó hablando el quechua y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, la discriminación antiindígena, la imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Perú.


Español andino
Es el más empleado, sobre todo en toda la sierra (más marcado en el ámbito rural) y tiene muchas similitudes con el habla ”estándar” de Ecuador y Bolivia. No obstante ser la base del español peruano popular y a diferencia de en aquellos países limítrofes, fue siempre estigmatizado por la gente de la costa y sobre todo la de Lima.
'Principales características'
En lo fonológico se distingue típicamente por su tiempo lento y ritmo peculiar (acentuación grave), asibilamiento de /rr/ y /r/ y una aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con la /i/ y la /u/, respectivamente (lo que en realidad ocurre es que los hablantes de castellano andino producen vocales intermedias entre /e/ - /i/ y entre /o/ - /u/
[1] ). Además de pronunciar con mayor fuerza que en la costa el sonido de la “s” originalmente apical sin aspirar y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. Otros rasgos distintivos son la preservación del sonido de la “ll” a veces ultracorreccionado, y el cambio de la “c” y “g” implosivas por “j” /x/.
En cuanto al plano morfosintáctico son típicos:
La confusión o unificación del género y número
A ellas lo recibí bien.. La revista es caro.
El abuso de los diminutivos –ito e –ita
Vente aquicito.. Sí, señorita, ahí están sus hijos.
El
loísmo
Lo echan la agua. Lo pintan la casa
La duplicación de los posesivos y objetos
Su casa de Pepe.. Lo conozco a ella.
La ausencia de artículos o su empleo redundante
Plaza de Armas es acá. La María está loca.
Empleo raro de la preposición ‘en’ frente adverbios locativos:
Todo caerá en su encima
Uso de “no más” y “pues” después del verbo
Dile nomás pues.
Uso del verbo al final de la frase
Está enojada dice.


Español peruano ribereño o limeño
Hablado por las clases cultas y gente adulta de ascendencia limeña o de larga estadía en la capital o en la costa (y de poco contacto con el grupo social migrante); tuvo antaño y tiene aún la fama de ser el mejor (entiéndase más castizo) de toda la América ribereña.[2] [3] Es, pese a ser hablado propiamante por una minoría, la base del español peruano “normativo”.
Rasgos característicos
Las vocales se pronuncian todas claras y con la misma duración.
La /rr/ y /r/ en todo contexto se pronuncian claras, sin fricativizar.
La “s” es predorsal y se aspira (a veces transforma en fricativa velar sorda) ante consonante (no en final de palabra como en Chile o Andalucía)
La “j” y”g” (ante e-i) se pronuncian más bien palatalmente que velar
La “n” al final de sílaba se pronuncia velar (no alveolar como en México o Argentina)
La /d/ final se convierte en /t/ o se elide
Existe yeísmo
Y tendencia a eliminar el hiato en las palabras con el sufijo –ear
Se usa construcciones que son del español americano en general pero existen también las que son de origen propio, así mismo términos y expresiones tradicionales muy frecuentes; el más arraigado de los quechuismos es la voz familiar “calato” por desnudo
Uso del pretérito compuesto por el simple y del modo indicativo por el subjuntivo en las subordinadas

PERÚ: PAÍS CON MUCHAS LENGUAS




Las lenguas del Perú engloban un conjunto de lenguas tanto alóctonas como autóctonas, es decir, históricamente originadas tanto fuera como dentro del territorio del actual del Perú, que en la actualidad cuentan con comunidades estables permanentemente radicadas en Perú (donde la lengua vehicular es alguna de esas lenguas).
El
Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan una cincuentena de lenguas como maternas (las cuentas van desde 43 lenguas a más de 60, según la división dialectal que se considera). La más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1.8%).



Lenguas auctóctonas de Perú
Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón).
Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el
quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido 14 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún muchas más lenguas aisladas e inclasificadas.
En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y tras la independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminación antiindígena por parte de la población blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el
español) redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aún así, el número es mayor, pero desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.
El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad a nivel nacional de Perú, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC), los cuatro están representados en Perú.
[
editar] Aimara
El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.
Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil hablantes en conjunto
[3] y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El norte de Perú (Loreto) es probablemente la parte más diversa del país desde el punto de vista lingüístico, ya que en ella abundan las pequeñas familias de lenguas y lenguas aisladas.
En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las
cahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan principalmente en departamento de Loreto, así como en áreas adyacentes de Brasil, Colombia y Ecuador. La mayoría de estos grupos fueron diezmados en el "boom del caucho" a principios del siglo XX. En la región del río Putumayo la población cayó de 50 mil a entre 7 mil y 10 mil en la primera década del siglo XX.
En el
departamento de Ucayali predominan las lenguas pano, mientras que en la selva alta (montañosa) de la cuenca del río Ucayali predominan las lenguas arahuacas meridionales.

miércoles, 21 de julio de 2010

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

ESTA PELÍCULA DE GABRIEL GARCÍA MARQUEZ NOS DETALLA SU VIDA SUS OBRAS Y A MI ME PARECIÓ UNA PELÍCULA MUY INTERESANTE Y ME RECUERDA QUE LA LITERATURA ES MUY BONITA CON LA CUAL PODEMOS DEJAR VOLAR NUESTRA IMAGINACIÓN ,ESTA PELÍCULA PRINCIPALMENTE NOS HABLA DE SU VIDA :


Gabriel José de la Concordia García Márquez (nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca, Magdalena; el 6 de marzo de 1927) es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conocido familiarmente como Gabo o Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así.
El genio, la popularidad y el carisma de Gabriel García Márquez lo hace incomparable y distinguido entre los autores de la lengua española durante la segunda mitad del
siglo XX, y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura .Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el género literario del realismo mágico. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativa de este genero.De esta novela la Real Academia Española con la Asociación de Academias de la Lengua Española, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos, lanzaron en 2007 una edición popular conmemorativa cuyo texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez
Lo que hace que Gabriel García Márquez sea tan famoso no es solamente su genio como escritor, sino su habilidad de usar este talento para compartir sus ideológicas políticas. Un ejemplo de su participación política es su amistad con el líder
cubano Fidel Castro, una relación que ha causado mucha controversia en el mundo literario y político