TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL
martes, 3 de agosto de 2010
LENGUAJE PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
El trabajo pedagógico correspondiente a la construcción de las diferentes formas a través de las cuales se construye la significación, se ha iniciado con la adquisición del sistema de significación, el manejo del código alfabético. Los métodos que toman como punto de partida el fonema, la sílaba y la palabra, poniendo el énfasis en la relación sonido/grafía, no han sido muy pertinentes como iniciación a la escritura. Para Piaget la función simbólica consiste en diferenciar los significantes de los significados, de tal modo que los primeros puedan permitir la evocación de la representación de los segundos.
Esto exige que el niño se apropie del código escrito, como posibilidad de significación y construcción del sentido, y no sólo como decodificación fonética De aqui se desprende la importancia de la estimulación en forma oral, ya que los niños escribirán de acuerdo a lo que escuchan y hablan, enriquecer los contextos es importante para que los niños sean estimulados desde edades tempranas.
EN LA PRIMARIA COMENZAMOS A ESTUDIAR LOS PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN, YA SEA EL VERBO, EL SUSTANTIVO, LA ORACIÓN,ETC.COSAS MUY BÁSICAS PARA NUESTRA FORMACIÓN COMO ALUMNOS, COMO SERES HUMANOS.
HIMNO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
LETRA DEL HIMNO DE LA DECANA DE AMERICA - UNMSM
Letra: Manuel Tarazona Camacho
Música: Luis Craff Zevallos.
Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).
Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.
Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
convencidos de nuestro valor.
Letra: Manuel Tarazona Camacho
Música: Luis Craff Zevallos.
Adelante San Marcos glorioso
adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).
Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.
Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión,
levantemos muy alto la frente
convencidos de nuestro valor.
LAS LETRAS SON MÁS BONITAS QUE LAS MATEMÁTICAS
Mi comentario acerca de este pequeño reportaje es que me pareció bastante interesante porque nos detalla lo que todos ya sabemos, que lamentablemente no a todos nos gusta las matemáticas y por ello las carreras que tienen que ver con las letras son las más pedidas por así decirlo porque no son tan dificíles, son mas accesibles y además como también a mi parecer mas interesantes.
las letras también tienen su lado complicado pero sin lugar a dudas son muy interesantes y mas comprendibles para mi.
LAS LETRAS SON MÁS ELEGIDAS POR CADA VEZ MAS ALUMNOS .SON MAS ENTENDIBLES PARA TODOS ELLOS, LAS MATEMÁTICAS SON PRACTICA .
BUENO A MI PARECER SON MÁS EXTENSAS , POR LO TANTO POR ESO NOS GUSTAN MÁS.
OTRO COMENTARIO QUE PUEDO DAR ES QUE NO HAY QUE CONFORMARNOS APRENDAMOS A QUERER MÁS A LOS NÚMEROS Y A PRACTICARLOS.
LA TILDE
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Tilde diacríticaLa tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:
monosílabos tónicos
monosílabos tónicos
que coinciden en su grafía con otros átonos:
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.
para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.
tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno
mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).
sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo).
té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.
para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.
Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!
en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!
La tilde en las palabras compuestasSi la palabras compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la útima componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación,... (pierde su tilde la primera componente de la misma si la llevaba cuando era simple :asimismo, decimoséptimo,...).
Si las palabras se unen mediante guion, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico,...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápido --> rápida-mente,...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le an uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé --> déme,...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla: vamos --> vámonos, da --> dáselo,...
Si las palabras se unen mediante guion, cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico,...
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil --> ágil-mente, rápido --> rápida-mente,...
Cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le an uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé --> déme,...
Si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula, debemos ponerla: vamos --> vámonos, da --> dáselo,...
EL ACENTO
El termino acento se utiliza en dos ramas distintas de la ciencia las cuales son la ortografia y la musica El término acento puede referirse a los siguientes artículos:
Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás y las variables
Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre letras o números.
Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados.
Acento (música), una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad.
Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía.
Acento prosódico, la articulación de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás y las variables
Acento ortográfico, un signo de escritura que se pone sobre letras o números.
Acento diacrítico, la tilde utilizada en palabras para diferenciar distintos significados.
Acento (música), una marca que indica que una nota debe ser reproducida con mayor intensidad.
Acento (métrica), un recurso rítmico utilizado en poesía.
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Clasificación de las palabras según su acento
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans
Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel
Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.
prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la
Definiciones
Se denomina acento prosódico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica). Una palabra puede ser tónica, si alguna de las sílabas que la componen presenta este acento, o átona, si ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto, es tónica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra es átona.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
Las palabras átonas son escasas en número, pero muy importantes por el uso extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:
los artículos determinados: el, la, lo, los, las...
las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la función de complemento sin preposición: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partícula cual cuando equivale a como (Como un ciclón = Cual ciclón). Las únicas palabras que poseen dos acentos prosódicos son los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente a un adjetivo. El primer acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortográfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre alguna de las vocales de la sílaba tónica de la palabra.
sábado, 31 de julio de 2010
clasificación verbal
los verbos se clasifican en:
A)COPULATIVO
Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER.
Consuelo ES guapa. (El verbo ES une el sujeto, CONSUELO, con una característica de CONSUELO, que es GUAPA)Ejemplos: La pelota ESTÁ rota,Ignacio PARECE molesto.
B)PREDICATIVO
Consuelo ES guapa. (El verbo ES une el sujeto, CONSUELO, con una característica de CONSUELO, que es GUAPA)Ejemplos: La pelota ESTÁ rota,Ignacio PARECE molesto.
B)PREDICATIVO
Es el que encierra la idea de un predicado y siempre expresa ESTADO, ACCIÓN o PASIÓN. Podemos decir que el verbo predicativo es todo aquel que no funciona como copulativo, es decir, todo aquel que no sea SER, ESTAR O PARECER.
NOTA:Los verbos SER, ESTAR Y PARECER funcionan como verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es ATRIBUTO.
Ejemplos: Ricardo ESTÀ EN VALLADOLID.
EN VALLADOLID es un Complemento Circunstancial, es decir, sólo modifica al verbo, por lo tanto, ESTÁ tiene un significado de PERMANENCIA..
B.1 TRANSITIVO
NOTA:Los verbos SER, ESTAR Y PARECER funcionan como verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es ATRIBUTO.
Ejemplos: Ricardo ESTÀ EN VALLADOLID.
EN VALLADOLID es un Complemento Circunstancial, es decir, sólo modifica al verbo, por lo tanto, ESTÁ tiene un significado de PERMANENCIA..
B.1 TRANSITIVO
El verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta recae sobre una persona u objeto.Esta persona u objeto es el Complemento Directo.
Ejemplo: Juan ama LA NATURALEZA
Para conocer si un verbo es transitivo hay que preguntarse QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. AMAR es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué se ama? se responde la naturaleza, a Juan Carlos, las flores, etc...
B.1.1 VERBO REFLEXIVO
Ejemplo: Juan ama LA NATURALEZA
Para conocer si un verbo es transitivo hay que preguntarse QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. AMAR es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué se ama? se responde la naturaleza, a Juan Carlos, las flores, etc...
B.1.1 VERBO REFLEXIVO
Es aquel cuya acción se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza.Ejemplo: yo me lavo = yo lavo a mí.El objeto se expresa mediante un pronombre personal (me, te se, nos, os, se).Muchos pueden utilizarse de las dos formas (lavar y lavarse, dormir y dormirse, etc.)
Ejemplo: Yo me pinto; me = C.D.
B.1.2 VERBO RECÍPROCO
Ejemplo: Yo me pinto; me = C.D.
B.1.2 VERBO RECÍPROCO
Es el que tiene por sujeto agente a dos o más personas, animales o cosas que ejercen una acción sobre los otros, al mismo tiempo que la reciben de ellos.Ejemplo: Pedro y yo NOS saludamos.(los amigos SE tutean)Estos verbos se construyen como los reflexivos, es por esto que a veces es necesario añadir mentalmente ciertas locuciones para reforzar el matiz de reciprocidad.Ejemplos:Los amigos se tutean (entre sí).Los dos rivales se insultaron (recíprocamente).
B.2.2 VERBOS INTRANSITIVOS:
B.2.2 VERBOS INTRANSITIVOS:
No necesitan de un Objeto Directo para completar la acción.Ejemplo:Carlos VIVE.Muchos verbos se usan como transitivos o intransitivos según los casos:Ejemplos:Alejandro CORRE - Aquí sería intransitivo. No hay O.D.Alejandro CORRE los cien metros lisos. En este caso sería transitivo pues lleva un O.D.
B.2.1.VERBOS PRONOMINALES:Los verbos pronominales son los que han de ir, necesariamente, unidos a un pronombre: atreverse, quejarse (no se puede decir yo arrepiento, él queja).
Estos verbos, tampoco son reflexivos porque no es una acción que vuelva sobre sí mismo, sino que se produce en su interior.
En estos verbos pronominales, el pronombre es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento como en los verbos reflexivo
B.2.1.VERBOS PRONOMINALES:Los verbos pronominales son los que han de ir, necesariamente, unidos a un pronombre: atreverse, quejarse (no se puede decir yo arrepiento, él queja).
Estos verbos, tampoco son reflexivos porque no es una acción que vuelva sobre sí mismo, sino que se produce en su interior.
En estos verbos pronominales, el pronombre es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento como en los verbos reflexivo
ORACIONES UNIMEMBRES Y BIMEMBRES
ORACIONES UNIMEMBRES Y ORACIONES BIMEMBRES
UNIMEMBRES
En el habla coloquial y en la literatura es común usar oraciones que no tienen sujeto y predicado. Éstas se conocen como oraciones unimembres. Las consideramos oraciones en el sentido completo de la palabra porque cumplen con los requisitos que se mencionan en la sección 16.1. Además, consisten en un sintagma que funciona como unidad de comunicación.
Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:
¡Fuera!
Hasta mañana.
No.
A las tres.
¡Bien!
bimembres,
UNIMEMBRES
En el habla coloquial y en la literatura es común usar oraciones que no tienen sujeto y predicado. Éstas se conocen como oraciones unimembres. Las consideramos oraciones en el sentido completo de la palabra porque cumplen con los requisitos que se mencionan en la sección 16.1. Además, consisten en un sintagma que funciona como unidad de comunicación.
Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:
¡Fuera!
Hasta mañana.
No.
A las tres.
¡Bien!
bimembres,
son las que tienen sujeto y predicado.
Pedro llegó a las tres.
No, no puedo ir a la biblioteca.
¡Esa monografía está muy bien hecha!
IMPORTANTE: Algunas oraciones no tienen sujeto y se consideran bimembres. Aquí incluimos dos tipos de oraciones:
1. Oraciones que no tienen un sujeto expreso pero se sobreentiende (tienen sujeto omitido).
Tuve que comprar más cosas.
Nos acordamos de eso.
2. Oraciones impersonales.
Están tocando la puerta.
Se dice que él era muy malo con ella.
Pedro llegó a las tres.
No, no puedo ir a la biblioteca.
¡Esa monografía está muy bien hecha!
IMPORTANTE: Algunas oraciones no tienen sujeto y se consideran bimembres. Aquí incluimos dos tipos de oraciones:
1. Oraciones que no tienen un sujeto expreso pero se sobreentiende (tienen sujeto omitido).
Tuve que comprar más cosas.
Nos acordamos de eso.
2. Oraciones impersonales.
Están tocando la puerta.
Se dice que él era muy malo con ella.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)